Porsche 956 Canon – Tamiya 1/24 (I)

He empezado mi siguiente proyecto cuya base es el Porsche 956 Canon de Tamiya a escala 1/24:

a la cual, le voy a añadir los fotograbados de Studio 27:

 Como el capó trasero está separado de la carrocería de origen, mi idea es abrir las puertas y separar el morro, para que se vea todo lo que pueda, así como detallar el motor con todo tipo de cables y mangueras…

Ésta es la carrocería original tal y como viene en la caja:

Y ésto a lo que quiero llegar:

Bien es cierto que la segunda foto pertenece a un 962, pero la vista de las puertas abiertas y el portón quitado, es de gran ayuda para lo que quiero hacer.

Se que el proyecto es ambicioso y largo, pero no tengo prisa…

Posted in Porsche 956 (1/24) | Tagged | 2 Comments

Como abrir partes de una carrocería

Una de las inquietudes del modelista es la de realizar la maqueta lo más fiel posible a la realidad. Pero, cuando vemos los modelos reales, las puertas, portones y capós, están abiertos mostrando sus “interioridades”. Si ésto lo llevamos a escala, no siempre podemos hacerlo porque los productores de maquetas no las hacen tan detalladas y nos dan esas partes unidas en la carrocería.

Hace años, yo experimenté este trabajo tomando dos carrocerías para hacer una maqueta:

http://modeliajmb.blogspot.com/2009/03/ford-focus-wrc-2000-paso-paso.html

pero ahora, he decidido hacerlo de otra maneras sin tener que comprar dos cajas: separaremos las partes de la carrocería cortando por las líneas de unión. Para ello he utilizado diversas herramientas para ver cual es la más útil: cuchilla, sierras de fotograbado e hilo de coser.-

Cuchilla: usaremos la habitual cuchilla de corte (por ejemplo x-acto), pasando despacio por la línea de unión, todas las veces que sea necesario, pero por la parte que no corte. Si lo hacemos por el filo, lo más seguro es que se nos vaya por la tangente y arañemos por los laterales de la línea. Al final, cuando ya esté casi panelado, podemos pasar el filo para rematarlo.

Recomendaciones:

-cuchilla nueva,
-ir por partes, dejando las curvas difíciles para el final y de esta manera harán de bastidor

Sierras de forograbado: las sierras de fotograbado se usan poniéndolas en el mismo mango que las cuchillas de corte. Yo las he utilizado más raspando que cortando, pues los recovecos de las piezas que voy a separar son más pequeñas que las propias sierras. Pero para cortes largos, creo que es lo mejor. Éstas son las que yo tengo:

Hilo de coser: Si vamos pasando un hilo de coser, por la línea que separa la pieza que queremos obtener, el hilo quemará el plástico y al final la línea dejará de existir. El hilo debe estar tirante y aquí viene el problema: tenemos que sujetar la pieza y los extremos del hilo. Para ello, he cogido una segueta y le he quitado el pelo de metal (la sierra) y le he colocado un hilo de coser. Así, sujeto la carrocería con una mano y con la otra, uso la segueta:


El resultado de usar los tres métodos es:

(Estas fotos son parte de un montaje que he empezado y que pondré próximamente)

Espero haber ayudado a todos aquellos que tengan este tipo de inquietudes…

Posted in Trucos | Leave a comment

Ford Focus WRC 2000: Paso a paso (6)

Radiador y motor

Foto 32: Para el radiador, cogí los fotograbados, los pegué con ciano, y vi en fotos, que por delante del radiador pasaban dos tubos que iban de derecha a izquierda y volvían. Los hice con hilo de cobre, y para las juntas, la camisa de cable eléctrico (en negro).

Foto 32

Foto 33: Seguimos con el motor. A la izquierda de la foto, hay un depósito. Lo hice con plasticar, cortando y pegando con ciano. En las juntas, le puse las soldaduras que hice con plástico estirado muy fino, al cual le puse pegamento para plástico, y al rato, cuando ya estaba un poco desecho, lo fui poniendo por las aristas. En el centro, otra pieza del motor, que no se para que era. Parecia un pequeño filtro. Más abajo, los soportes del vano motor, echos con plasticard e hilo de cobre. Y para terminar, a los faros, les puse unas piezas metálizas cortadas ad-hoc de la lata de cerveza!!

Foto 33
Foto 34: Vano motor. Para prepararlo, le puse los soportes que van desde los amortiguadores hacia la consola posterior, una planchita encima del “medio motor” que trae la maqueta para que el mío se sujetara bien, y los laterales con corte en forma de L donde se apoya el capó.
Foto 34

Foto 35: Vamos con el motor. Todo lo que véis es scratch. La pieza de la derecha -admisión de aire del turbo- la hice como otras piezas, como sifuera una caja (con un agujero de esa forma) pero más gorda para poderla limar y darle la forma definitiva, una vez que rellené con masilla-putty. Los laterales son recortes de lata de refresco. A continuación, una arandela recortada al que uní un tubo de plasticar doblado con calor. Continumos con otro tubo al que pegué una arandela, y un poco más adelante, el turbo. Se ve fácilmente como está echo: tubo de plasticard igualmente doblado al calor, y dándole la forma con el tubo al que rodea. Terminamos con otros tubos, de los que destacamos el que va a la salida de los escapes, que para la unión, le puse en el centro un alambre.

Foto 36

Foto 36: Bloque motor. En esta foto, vemos el conjunto de la foto anterior, unido al bloque motor. El bloque, como siempre: plasticard unido formando piezas rectangulares. Para las tapas superiores, piezas limadas dando la forma adecuada. Las ruedas donde van las correas, las hice con un sacabocados más grande comprado en cualquier ferretería, a las que practiqué unos agujeros. Las salidas de los escapes los hice con el alambre plastificado que traen los juguetes para fijarlos a los cartones. Tenían el diámetro justo!! Debajo puse una lámina fina de plasticard, que pegaría a la que puse en el vano motor.

Foto 37: Si ponemos la pieza anterior en el vano motor, junto al radiador y a las fijaciones delanteras, el resultado es el siguiente:

Foto 37

Foto 38: El resultado final. Vemos que la parte posterior de la pieza del turbo, va recubierta de papel de caja de tabaco. Debajo de las salidas de los escapes, un protector hecho de lata de refresco, también utilizado para las sujecciones del radiador. Varios cables y abrazaderas, y el depósito de la izquierda con las juntas de soldadura. También están puestos los faros y la rejilla delantera de fotograbado.

Foto 38

Bueno, en principio, el proceso está acabado porque no tengo más fotos del montaje. Espero que les guste. Gracias por mirar.

Foto 35

Posted in Ford Focus WRC 2000 (1/24) | Tagged , | 4 Comments

Ford Focus WRC 2000: Paso a paso (5)

Capo, portón trasero, puerta y soportes asistencia
Foto 22: Como el motor se iba a ver, es lógico que el capó motor estuviera abierto, por lo que tenía que hacer los nervios que éste lleva. Así pues, empecé a dibujar con lápiz en la parte inferior del capó, los nervios según foto real obtenida del Focus de Jaio:
Foto 22
Foto 23: Cogí varilla de Evergreen, con perfil de semicírculo, y medida de 2 mm (creo!!), y empecé a cortar y pegar sobre los dibujos a lápiz. Una vez puestos, di masilla y ciano en la uniones, le añadí las superficies de los cierres del capó y empecé a lijar, para eliminar la parte superior del semicírculo ya que es un poco trapezoidal:
Foto 23
Foto 24: Una vez terminada, pinté de blanco brillante y pues las calcas de los patrocinadores, los cables del cierrecon plástico estirado, y las rejillas de las aberturas con una malla de plástico. Las bisagras las hice con lata de refresco (otra vez!!!), recortando, haciendo agujeros y doblando como si fuera un fotograbado (esto lo hice antes de pintar, para que fuera también en blanco). El resultado final:
Foto 24
Foto 25: El portón trasero. Al igual que el capo delantero que iba a ir abierto, el trasero debía llevar el mismo proceso, puesto que también se vería el interior. En este caso, tenía que formar todo el interior, tal y como se ve en el original, con sus agujeros, así como el nervio que recorre todo el portón alrededor del cristal:

Foto 25
Foto 26: Tomamos plancha de plasticar, tomamos lápiz y tomamos medidas, y empezamos a crear todo el interior. Podemos ver la profundidad del panel con respecto a la curvatura del portón, sus huecos y el perfíl que refuerza el marco del cristal (hecho con Evergreen de perfil en L, y doblándolo por las curvas a base de calor). Por supuesto, la masilla y la lija que no falten:

Foto 26

Foto 27: En esta foro vemos el resultado final:

Foto 27
Foto 28: Con las puertas, tuve que hacel algo parecido al portón trasero: crear una base recta para que apoyara el guarnecido, recortado del original de la maqueta. En esta base, realizada con listones de plasticard, masilla y lija, también puse el cierre de la puerta:

Foto 28
Foto 29: A su vez, el guarnecido debía de encajar sobre esa base, teniendo en cuenta que llevaba una leve separación (en blanco):
Foto 29

Foto 30: En dicho guarnecido, eliminé con lija la parte que llevaba simulando una red, y puse calca de fibra de carbono. Luego barnicé. Para el cristal usé acetato cortado según el exterior de la ventana, y lo bajé para que no estuviera la ventana cerrada. Las bisagras las hice con alambre doblado y camisa de cable eléctrico:

Foto 30
Foto 31:Para terminar esta serie, os pongo lo que hice para presentar el coche en Torrent: los osportes de asistencia. Láminas de Evergreen y estaño, pegadas con ciano, fueron suficientes para que aguantaran el peso del coche.

Foto 31
Posted in Ford Focus WRC 2000 (1/24) | Tagged , , , | 1 Comment

Ford Focus WRC 2000: Paso a paso (4)

Frenos y suspensiones

Foto 18: Esta parte me llevó mucho trabajo, pero fue muy gratificante el resultado. Mi idea era hacer los discos ventilados, y que también se viera la parte que aparece de los mismos en la pinza. Empecé por intentar agujerear el disco en su lateral, pero era tarea de chinos porque el hacer taladros equidistantes en tan poco espacio, y tantos que eran, se me quitaron las ganas (ver el disco de la derecha). Además, los discos de rallyes no llevan los agujeros redondos, sino cuadrados. A su vez, en el mismo disco, hice la prueba de vaciar la pinza por el medio, para que se viera el disco una vez terminado, y eso si que lo aproveché. También se me ocurrió hacer los discos de metal con chapa de la lata de cerveza, como en el cubrecarter. Y fui a la nevera a por otra (no iba a usar la misma!!). Recorté el circulo, pero me pareció demasiado flexible (ver disco de la izquierda). Y ya me decidí a usar los discos que traían los fotograbados. Para ello, y como tenía dos juegos de fotograbados, decidí desechar los que traía en el kit, y sustituirlos por los que iba a hacer. Primero, fui emparejando los discos de dos en dos. Me cuadraban en tamaño a pesar que eran de distintas marcas. Ya tenía las dos caras del disco, y para hacer “los nervios”, tiré de Evergreen en su tamaño más pequeño de listones. Corté tiras pequeñas que fui pegando en la cara interior de uno de los dos discos con ciano, de forma concéntrica, sin importarme mucho que sobresalieran por el exterior, pero si por el interior, y todos equidistantes entre si (mas o menos). Cuando terminé, pegué el otro disco encima y… voilá!! El disco estaba echo. Una vez seco, lijé el exterior para igualar los listoncitos. Ahora, tenía que sustituir el que venía de plástico por el mío “ventilado”. Así que corté todo el disco de la pieza del kit, pero solo el disco. El buje y la pinza seguían unidos, y solo tenía que encajar mi disco (por eso, no tenían que salir los listones por el interior). Perfecto!! Ahora, tenía que hacer la parte del disco que estaba dentro de la pinza, y ahora sí, podía usar la lata de la cerveza!!. Y me pasé por la cocina otra vez, pero…. se habían terminado. Entonces…apunté “Más cervezas para maquetas” en la lista de la compra…. Pero no podía parar, y aproveché los círculos que había cortado antes. Corté unas secciones que cupieran en el hueco que había hecho en la pinza, dos por disco de freno para los delanteros, y otros más pequeños para los traseros. También les puse los listoncitos en una cara de la sección cortada, y también pegué la otra sección (podéis ver como quedó en la foto, en la pieza pequeña de abajo). Esta pieza la metería dentro de la pinza junto con los ferodos, que también tenían que caber. Bueno, y todo esto trabajo con los cuatro discos de freno!!!

Foto 18

Foto 19: Suspensiones. Decidí cambiar el muelle, rehacer los bombines de la presión de los amortiguadores, poner los extermos de las barras de torsión y más detalles varios. A la derecha la original del kit; a la izquierda, la nueva. Utiles utilizados: alambre galvanizado para el muelle, tubo de cobre para el interior del muelle, evergreen, cápsula de botella de vino para las arandelas, , y mucho loctite…y mucha paciencia.

Foto 19

Foto 20: Vemos el conjunto trasero, una vez pegado y pintado. Podemos ver que la pinza está cortada. Ésto es debido a que la unión de la pinza con el buje central dorado, era muy pequeña y no soportó el trabajo, con lo que la eliminé y posteriormente pegaría ya terminada.

Foto 20

Foto 21: Trabajo terminado. Para mi muy gratificante, aunque solo se ve uno, ya que el resto están tapados por las ruedas.

Foto 21
Posted in Ford Focus WRC 2000 (1/24) | Tagged , , | Leave a comment